Por. Pablo de la Cuesta Ávila
ACERCA DEL SITIO
"MISTERIO-CUERPO-PALABRA"
(reconstrucciones entre textos)
SITIO ABIERTO abarca distintos escritos, vinculados entre sí, que están -en esencia- al margen de aquellas teleológicas consideraciones correspondientes a los ámbitos institucionales (acá no encontrarán originales causas primeras ni valoraciones morales normativas y tampoco iluminados relatos cientificistas).
En principio, aparece una disonante y paradójica confluencia de términos en torno a la noción "humano": caos, mito (matiz preponderante), máscara, vacuidad, alegría, tormento, transitoriedad, pasión, estupidez, exceso, goce, aporía, arte, felicidad, respeto, perdón, responsabilidad, ética, gratitud, amor, empatía, lenitivo, pulsión, angustia, soledad, identificación, disciplina, imaginario, locura, ira, paciencia, serenidad, paz, contradicción, sinsentido...
Desde el comienzo convergen intrincadas y multívocas líneas que reflejan un errátil e indeterminado discurso ["Dis-cursus es (...) la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, 'andanzas', 'intrigas'" Barthes (1))] hacia quizá algún plus de saber como potencial e indefinido horizonte desligado de lo "absoluto" (en cuanto ideal óntico-ontológico).
Por ende, básicamente, resulta esta una publicación mutable e independiente -exenta de ventas y anuncios comerciales- que irrumpió con ánimo introspectivo y liberador tras cierta situación límite (como se entreverá luego en su desarrollo).
Se muestra ahora -como elemento introductorio al planteamiento en sí- una entrecruzada y variopinta pluralidad coral, suerte de collage o extracto orientativo, significativas voces mezcladas asimétricamente (heredados destellos sin ensamblar) provenientes de lecturas que han dejado huella e incitan a leer.
"La palabra, como punto de convergencia de
múltiples representaciones, es, por decirlo así,
un equívoco predestinado" Freud (2)
"un texto no está constituido por una fila de palabras,
de las que se desprende un único sentido, teológico,
en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios),
sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que
se concuerdan y se contrastan diversas escrituras,
ninguna de las cuales es la original" Barthes (3)
"Nada se hace a partir de nada." Lacan (4)
"Originalidad es el último de los reclamos
que debe hacerse a lo que se expondrá
en las páginas que siguen." Breuer (5)
"el escritor se limita a imitar un gesto siempre
anterior, nunca original; el único poder que tiene
es el de mezclar las escrituras" Barthes (6)
"Interpretar un texto no es darle un sentido
(más o menos fundado, más o menos libre),
sino por el contrario apreciar el plural
de que está hecho." Barthes (7)
"Un mismo texto admite infinito
número de interpretaciones." Nietzsche (8)
"Felicidad en Mehioula: la gran cocina, de noche,
la tormenta afuera, la harira que hierve, las gruesas
lámparas, en Butagaz, todo el tinglado de las pequeñas
visitas, el calor, la chilaba ¡y leer a Lacan!" Barthes (9)
"todas las cosas que tomé las
saqué de aquí y de allá." Lacan (10)
"en el campo de Freud basta agacharse
para recoger lo que allí hay." Lacan (11)
"De Goethe puede decirse que, por su
inspiración, su presencia vivida, ha impregnado
y animado extraordinariamente todo el
pensamiento freudiano." Lacan (12)
"Ahora me he procurado a Nietzsche, en quien
espero encontrar las palabras para mucho
de lo que permanece mudo en mí (...)
Puedo confesar sin ofenderme que he
tomado de otros esto y aquello." Freud (13)
"Freud (...) tan cerca de Nietzsche,
como siempre" Derrida (14)
"'Mis' libros, 'mi' obra... El carácter
grotesco de esos posesivos." Cioran (15)
"En cualquier caso, todo lo que
escribes es un solo libro." Roth (16)
"Demóstenes copió a mano ocho veces todo
Tulcídides (...) Deberíamos tener el valor
de transcribir todos los libros
que admiramos." Cioran (17)
"no escribimos más que con
nuestras insuficiencias." Deleuze (18)
"Malvadas llamo, y enemigas del hombre, a todas
esas doctrinas de lo Uno y lo Lleno y lo Inmóvil
y lo Saciado y lo Imperecedero." Nietzsche (19)
"Dios se instala en los vacíos del alma" Cioran (20)
"en cada hueco habían colocado su ilusión (...)
que ellos llamaban Dios." Nietzsche (21)
"El fanatismo es la muerte
de la conversación." Cioran (22)
"lo blanco puro semeja negro" Lao-Tse (23)
"Petulante, me hundí en lo Absoluto,
emergí troglodita." Cioran (24)
"los poetas nos repiten de continuo,
que no oímos nada preciso
ni lo vemos" Platón (25)
"no invoco garantías" Barthes (26)
"el mundo es una actividad de la mente,
un sueño de las almas,
sin base ni propósito ni volumen." Borges (27)
"ese carnaval de disfraces
que es el mundo" Kundera (28)
"el mundo no tiene sentido;
irracional en su esencia, es,
además, infinito." Cioran (29)
"lo infinito no puede
ser definido" Lao-Tse (30)
"Las verdades son pues ilusiones
de las que se ha olvidado que lo son,
metáforas gastadas" Nietzsche (31)
"Nietzsche ha hecho notar que la 'verdad'
no era más que la solidificación
de antiguas metáforas." Barthes (32)
"Hay que tomar las cosas con más alegría de la
que merecen, sobre todo porque las hemos tomado
en serio más tiempo del que merecían." Nietzsche (33)
"Yo tomo la palabra y la recorro
como si fuera sólo forma humana,
me embelesan sus líneas
y navego en cada resonancia" Neruda (34)
"a lo largo de mis años he profesado
la pasión del lenguaje (...) la tarea
que emprendo es ilimitada y ha de
acompañarme hasta el fin" Borges (35)
"Vago... e invito a vagar a mi alma (...)
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio (...)
mis palabras navegan con los que navegan
(...) hablan de la vida no catalogada,
de la libertad y del misterio." Whitman (36)
"Si perdemos un instante el misterio,
nos perdemos en una nueva forma
de espejismo." Lacan (37)
"La literatura impone su magia
por artificios" Borges (38)
"He oído a unos juglares que hablaban
del comienzo y del fin (...)
Yo estoy fuera de estos empujones
que me traen y me llevan." Whitman (39)
"siempre se fantasea
sobre los orígenes" Lacan (40)
"por lo que a mí respecta,
nada sé de los orígenes." Lacan (41)
"soy estéril en sabiduría (...) yo mismo no afirmo
nada (...) todas las cosas son vástagos del flujo y
del movimiento (...) absolutamente todas las
cosas están en movimiento." Platón (42)
"las cosas humanas son tan vacías y tan oscuras,
que es imposible saber nada de una manera cierta,
como dijeron muy bien mis platónicos, los menos
vanidosos de todos los filósofos." Erasmo (43)
"Ninguna armonía del ser
en el mundo" Lacan (44)
"Por el contrario, a menudo es lo que se
presenta como armonioso y comprensible
lo que oculta alguna opacidad." Lacan (45)
"Voy derecho al asunto:
el saber es un enigma." Lacan (46)
"Heráclito dice que todo pasa,
que nada permanece" Platón (47)
"Heráclito tendrá eternamente razón
al sostener que el ser es
una ficción vacía." Nietzsche (48)
"El vacío no es equivalente
a la nada." Lacan (49)
"Confesémonos, pues, hasta qué punto le falta
a nuestro mundo moderno la especie entera
de los Heráclitos, Platones" Nietzsche (50)
"Lo real, diré, es el misterio
del cuerpo que habla" Lacan (51)
"es imposible encontrar una teoría
que nos dé la clave
de los misterios psíquicos." Cioran (52)
"lo anímico reposa sobre lo orgánico,
aunque no puede llevar su labor más que
hasta esta base y no más allá." Freud (53)
"El hombre es un ser de palabras (...)
Ellas son nuestra única realidad
o, al menos, el único testimonio
de nuestra realidad" Paz (54)
"No hay ninguna realidad
prediscursiva. Cada
realidad se funda y define
con un discurso." Lacan (55)
"Ser psicoanalista es, sencillamente,
abrir los ojos ante la evidencia de
que nada es más disparatado que
la realidad humana." Lacan (56)
"El rasgo fundamental del análisis es que
la gente termina por darse cuenta de
que ha dicho boludeces a granel
durante años." Lacan (57)
"el psicoanálisis es una experiencia
dialéctica (...) en él no se hace
uso sino de palabras" Lacan (58)
"¿cómo un psicoanalista (...) no se sentiría
llegado a eso, a tocar la palabra, cuando
su experiencia recibe de ella su instrumento,
su marco, su material y hasta el ruido de
fondo de sus incertidumbres?" Lacan (59)
"Es indispensable decir que, en una materia
tan abundante, lo que habría que enseñar es tan
desmesurado en relación con lo que se enseña,
es decir, con lo que se machaca, que hay días
en que a decir verdad me siento ridículamente
agobiado por la tarea que emprendí." Lacan (60)
"Aquel que me interroga.
Sabe también leerme." Lacan (61)
"para que se sepa que nadie aprendió de mí
nada de lo que pueda jactarse." Lacan (62)
"No hay nada que aquí no quede
confuso o velado." Lacan (63)
"estoy rodeado de pilluelos que transforman
lo que propongo en polución intelectual" Lacan (64)
"detrás de cada una de estas manifestaciones
de afectación, ligeramente sorpresivas y ridículas,
ha de haber un señor vanidoso, que se desvive
por que lo admiren." Bioy Casares (65)
"Es muy extraño. A veces tengo el sentimiento
de ser asado por parásitos idiotas." Deleuze (66)
"'La estupidez humana da una idea del infinito',
decía Renan. Pues bien, si viviera hoy día,
añadiría - 'y las divagaciones teóricas
de los psicoanalistas'." Lacan (67)
"El monumento psicoanalítico debe ser atravesado,
no rodeado, como las calles admirables de una
gran ciudad, calles a través de las cuales
se puede jugar, soñar, etc.:
es una ficción." Barthes (68)
"Les informo que, actualmente, entre quienes
son analistas y piensan (lo que ya restringe el círculo)
no hay quizá ni uno que, en el fondo, esté de acuerdo
con sus contemporáneos o vecinos respecto a lo que
hacen, a lo que apuntan, a lo que obtienen, y a
lo que está en juego en el análisis." Lacan (69)
"El objeto del psicoanálisis
es el sujeto." Vegh (70)
"El 'sujeto' no es más que
una ficción" Nietzsche (71)
"El sujeto que nos interesa, sujeto
no en la medida en que hace el discurso,
sino en que está hecho por el discurso,
e incluso está atrapado en él" Lacan (72)
"En la perspectiva freudiana,
el hombre, es el sujeto capturado
y torturado por el lenguaje." Lacan (73)
"El psicoanálisis enseña a leer
en otra parte." Barthes (74)
"¿Cuál es ese otro que habla en el sujeto,
y del cual el sujeto no es
ni el amo ni el semejante,
cuál es ese otro que habla en él?
Ese es todo el asunto." Lacan (75)
"Pero todos saben, que yo
no aliento a nadie, nadie cuyo deseo
no se haya decidido." Lacan (76)
"el símbolo se manifiesta en primer
lugar como asesinato de la cosa, y
esta muerte constituye en el sujeto
la eternización de su deseo." Lacan (77)
"el deseo es la verdadera
expresión de la vida humana
en su totalidad" Dostoyevski (78)
"Y el deseo, como Sócrates
nos enseño (...) es ante todo
falta de recursos, aporía." Lacan (79)
"Según la doctrina, la práctica, la experiencia
freudiana, la posición del deseo es la de
ser excluido, enigmático" Lacan (80)
"el deseo bajo la forma de un formidable
punto de interrogación" Lacan (81)
"El lenguaje es fundamentalmente
lo que introduce la dimensión del ser
para el sujeto y, al mismo tiempo,
se la sustrae." Lacan (82)
"La palabra puede expresar el ser
del sujeto, pero, hasta cierto punto,
nunca lo logra." Lacan (83)
"lo que ganamos por un lado
se pierde por el otro, en la medida
en que hay cierta limitación inherente a
lo que cabe denominar el campo de la
adecuación en el ser hablante." Lacan (84)
"Es un círculo vicioso decir que
somos seres hablantes." Lacan (85)
"El sujeto es lo que defino en
sentido estricto como efecto
del significante." Lacan (86)
"efecto desnaturalizador que supone
la presencia del significante" Lacan (87)
"¿Queréis vivir 'según la naturaleza'?
¡Oh nobles estoicos, qué embuste
de palabras!" Nietzsche (88)
"El descubrimiento freudiano nos enseña que
las adaptaciones naturales están, en el hombre,
profundamente desbarajustadas." Lacan (89)
"Si aquí hay teoría, es la más
contraria a la noción de instinto
que pueda concebirse." Lacan (90)
"no hay sujeto sino por el significante,
por el paso al significante." Lacan (91)
"Este significante en acción se llama
en nosotros el inconsciente." Lacan (92)
"el inconsciente es que el hombre
esté habitado por el significante" Lacan (93)
"el inconsciente es esencialmente
efecto del significante." Lacan (94)
"lo característico del sujeto del inconsciente
es que está, bajo el significante que desarrolla
sus redes, sus encadenamientos y su historia,
en un lugar indeterminado." Lacan (95)
"En su fondo, el inconsciente está
estructurado, tramado. encadenado, tejido
de lenguaje. Y el significante (...) desempeña
el papel fundamental." Lacan (96)
"La palabra es esa rueda de molino donde
constantemente se mediatiza el deseo humano
al penetrar en el sistema del lenguaje.
Destaco el registro del orden simbólico
porque no deberíamos nunca
perder su referencia" Lacan (97)
"queda (...) el deseo y el lenguaje,
y no éste expresando a aquél, sino
ambos situados en una metonimia
recíproca, indisoluble." Barthes (98)
"Diré que no dudo que,
más allá del lenguaje
exista lo inefable,
pero finalmente ese inefable,
puesto que es inefable
¿por qué hablar de él?" Lacan (99)
"Así, todos los días y en todas partes,
el hombre es detenido por los mitos y
arrojado por ellos a ese prototipo inmóvil
que vive en su lugar, que lo asfixia como
un inmenso parásito interno" Barthes (100)
"mitos que, llegados del fondo de los tiempos,
teledirigen nuestros pasos" Kundera (101)
"El fondo de todo drama humano (...)
radica en que hay vínculos, nudos,
pactos establecidos." Lacan (102)
"En el psicoanálisis siempre se trata de vínculos,
jamás de una persona." Eidelsztein (103)
"Al fin de cuentas no hay más que eso,
el vínculo social." Lacan (104)
"la individualidad es una ilusión." Kundera (105)
"El sufrimiento nos amenaza por tres lados:
desde el propio cuerpo (...) condenado a la
decadencia y a la aniquilación (...); del mundo
exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con
fuerzas destructoras omnipotentes e implacables;
por fin, de las relaciones con otros seres humanos.
El sufrimiento que emana esta última fuente quizá
nos sea más dolorosa que cualquier otro" Freud (106)
"Los seres humanos ya están ligados entre
sí por compromisos que han determinado
su lugar, su nombre, su esencia." Lacan (107)
"Nosotros nos hallamos encarcelados en una
rigurosa red y camisa de deberes" Nietzsche (108)
"estas cadenas, lo repito una vez más,
son errores graves y significativos
de las representaciones morales,
religiosas y metafísicas." Nietzsche (109)
"Si ustedes supieran qué libertad tienen,
amigos míos, les daría escalofríos." Lacan (110)
"Y detrás de los mitos y las máscaras,
el alma, que está sola." Borges (111)
"No es una ausencia
que el símbolo
pueda remediar." Lacan (112)
"Cada uno está solo
sobre el corazón de la tierra
traspasado por un rayo de luz:
y de repente la noche." Quasimodo (113)
"A veces, es verdad, bailamos en nuestras
'cadenas' y entre nuestras 'espadas'; y con más
frecuencia, no es menos verdad, rechinamos los
dientes bajo ellas y estamos impacientes a causa de
la secreta dureza de nuestro destino." Nietzsche (114)
"Recuerde el alma dormida (...)
cómo se viene la muerte
tan callando" Manrique (115)
"la naturaleza mortal busca en lo posible
existir siempre y ser inmortal." Platón (116)
"el ser perecedero y frágil se sostiene
en su búsqueda de la perennidad,
que es su aspiración esencial." Lacan (117)
"Todo en el mundo, sin embargo, va a parar a
una futesa, y necio quien por dar gusto a otros,
sin que a ello lo impulse su propia pasión o
necesidad, se afama por dinero, honras
o lo que fuere." Goethe (118)
Este espacio surgió con Más allá de la razón, una novel ficción (ciertamente desordenada y fallida) que bordea ausencias e interrogantes a través de diferentes contextos; y -como lo prenuncia el título- continuará "abierto", en dialéctica reconstrucción.
Dado que, fundamentalmente, el posterior texto (denominado Sujeto) sigue todavía un itinerario en movimiento -susceptible de transformación- tanto desde la posible incorporación de citas bibliográficas como así también a partir del modo de interactuar con su contenido.
Esta segunda página arriba aludida constituye la parte principal del sitio y representa un recorrido de variable orden -psicoanalítico, filosófico, poético, epistemológico, científico, etc.- que bascula, en un pendular elíptico, rumbo a la indivisible tríada "misterio-cuerpo-palabra" (particular vacío entramado-entrampado de símbolos).
Se trata, entonces, de una tesis cambiante e incierta -ajena a cualquier certeza explicativa- cuyo eje temático gira en derredor del "significante" (dimensión aquí tomada como estructurante del hablante).
La cual viene -de alguna forma- a evocar y, especialmente, a exponer una compleja interrelación (mentada en el encabezamiento) entre lenguaje-deseo-inconsciente-sexualidad-muerte.
Hay allí con rigor articuladas múltiples referencias -superan el millar- desde muy diversos autores (Sigmund Freud, Platón, Friedrich Nietzsche, Roland Barthes y otros bastiones) pero prevalece, manifiestamente, la obra de Jacques Lacan.
Dichas menciones operan conforme a direccionales mojones y, sobre todo, bastones de apoyo ante un solitario y enrevesado trazado que (repugnando todo supuesto universal) concuerda con el infinito.
Como nos enseña, expresamente, Lacan respecto al enigma de lo "psíquico" (para la RAE el prefijo psico significa "alma" o "actividad mental"): "las preguntas, antes que cerrarse, más bien se multiplican." (119)
Finalmente, A cara o cruz metafóricamente desplaza y condensa de manera figurada (en una -algo cruda y sombría- lógica sin síntesis) ambas narraciones ya presentadas.
Han transcurrido trece años desde el inicio de este amplio, flexible, heterodoxo, parcial e intermitente derrotero decididamente "en-falta" (con firmeza opuesto a aquellos anhelos, esperanzas y predicaciones de completud); la última intervención fue realizada el 19/5/2025.
Dinámico e irregular tránsito -por momentos obstaculizado e inefable- que, además de lo descrito, va permisivamente derivando en una ecléctica fusión amalgamada desde heterogéneas circunstancias y disímiles etapas.
Pasa por la gnoseológica-académica ilusión de "verdad", aborda terrenales artificios, excelsas frivolidades e icónicas mascaradas (como el singular mundillo Harley-Davidson), explora torpemente la etérea sutileza del Vinyasa Yoga, sobrevuela el Zen, y roza -reciente afección clínica mediante- controvertidas cuestiones de longevidad y presunto bienestar.
Es decir, un fluir cargado de pasado que -desde una especie de cuenta existencial regresiva- prioriza actualmente los proyectos por sobre los recuerdos y pretende hacer hincapié (como digresión forzada) en el asimismo Inconstante factor somático.
Aunque la aparente hegemonía -imperante y condicionante- de una "base biológica" (desde un hipotético plano cognitivo a indagar) probablemente también sea otro sobrestimado, fantasmático y disfrazado punto ciego... nihil novum sub sole.
Agradezco sus visitas, sorprenden aún hoy (pese al tiempo atravesado) y generan -a la vez- un concomitante efecto de reverberación.
Pueden enviar comentarios, críticas o sugerencias al siguiente correo electrónico: pdelacuesta@hotmail.com
Concluyo, pues, estas breves notas preliminares anexando tres fragmentos extraídos de la entrevista que Milan Kundera dio -en 1983- para la revista literaria The Paris Review (según él, valdría agregar, "El ser humano no es sino soledad." (120)).
"La ambición de toda mi vida ha sido unir la pregunta de mayor seriedad con la mayor levedad de forma [acerca del misterioso vacío y la infinita reconstrucción, seguramente, en este caso].
Y no es puramente una ambición artística.
La combinación de una forma frívola y un tema serio inmediatamente desenmascara la verdad de nuestros dramas (...) y su pavorosa insignificancia."
"los títulos son intercambiables, reflejan el pequeño número de temas que me obsesionan, me definen y desafortunadamente me restringen.
Más allá de esos temas, no tengo nada que decir ni que escribir"
"Siempre sueño con alguna infidelidad inesperada.
Pero hasta ahora no he sido capaz de huir de mi estado de bigamia."
1- Barthes R., FRAGMENTOS DE UN DISCURSO AMOROSO
2- Freud S., LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
3- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
4- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
5- Breuer Josef, colaboración con un trabajo 'pre-psicoanalítico' (de 1895) escrito por Freud: ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA
6- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
7- Barthes R., S/Z
8- Nietzsche F., AFORISMOS
9- Barthes R., INCIDENTES
10- Lacan J., EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN
11- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
12- Lacan J., EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO
13- Freud S., CARTAS A WILHELM FLIESS
14- Derrida J., ESTADOS DE ÁNIMO DEL PSICOANÁLISIS
15- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
16- Roth P., ¿POR QUÉ ESCRIBIR?
17- Cioran E. M., ESE MALDITO YO
18- Deleuze G., CARTAS Y OTROS TEXTOS
19- Nietzsche F., ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA
20- Cioran E. M., DE LÁGRIMAS Y SANTOS
21- Nietzsche F., ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA
22- Cioran E. M., DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
23- Lao-Tse, TAO TE CHING
24- Cioran E. M., SILOGISMOS DE LA AMARGURA
25- Platón, FEDÓN
26- Barthes R., FRAGMENTOS DE UN DISCURSO AMOROSO
27- Borges J. L., FERVOR DE BUENOS AIRES
28- Kundera M., EL ARTE DE LA NOVELA
29- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
30- Lao-Tse, TAO TE CHING
31- Nietzsche F., CONTRA LA VERDAD
32- Barthes R., EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
33- Nietzsche F., AFORISMOS
34- Neruda P., PLENOS PODERES
35- Borges J. L., ELOGIO DE LA SOMBRA
36- Whitman W., CANTO A MI MISMO
37- Lacan J., LAS PSICOSIS
38- Borges J. L., OBRA POÉTICA
39- Whitman W., CANTO A MI MISMO
40- Lacan J., MI ENSEÑANZA
41- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
42- Platón, TEETETO
43- Erasmo de Rotterdam, ELOGIO DE LA LOCURA
44- Lacan J., PSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN
45- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
46- Lacan J., AUN
47- Platón, CRATILO O DEL LENGUAJE
48- Nietzsche F., EL OCASO DE LOS ÍDOLOS
49- Lacan J., OTROS ESCRITOS
50- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
51- Lacan J., AUN
52- Cioran E. M., EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACIÓN
53- Freud S., CONCEPTO PSICOANALÍTICO DE LAS PERTURBACIONES PSICÓGENAS DE LA VISIÓN
54- Paz O., EL ARCO Y LA LIRA
55- Lacan J., AUN
56- Lacan J., LAS PSICOSIS
57- Lacan J., MI ENSEÑANZA
58- Lacan J., INTERVENCIÓN SOBRE LA TRANSFERENCIA
59- Lacan J., LA INSTANCIA DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE O LA RAZÓN DESDE FREUD
60- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
61- Lacan J., TELEVISIÓN
62- Lacan J., EN LOS CONFINES DEL SEMINARIO
63- Lacan J., OTROS ESCRITOS
64- Lacan J., ... O PEOR
65- Bioy Casares A., DICCIONARIO DEL ARGENTINO EXQUISITO
66- Deleuze G., CARTAS Y OTROS TEXTOS
67- Lacan J., LA RELACIÓN DE OBJETO
68- Barthes R., EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
69- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
70- Vegh I., RETORNO A LACAN
71- Nietzsche F., LA VOLUNTAD DE PODERÍO
72- Lacan J., MI ENSEÑANZA
73- Lacan J., LAS PSICOSIS
74- Barthes R., EL GRANO DE LA VOZ
75- Lacan J., LAS PSICOSIS
76- Lacan J., FSICOANÁLISIS, RADIOFONÍA & TELEVISIÓN
77- Lacan J., FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA
78- Dostoyevski F., MEMORIAS DEL SUBSUELO
79- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
80- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
81- Lacan J., LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
82- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
83- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
84- Lacan J., ... O PEOR
85- Lacan J., Conferencia del 1 de diciembre de 1975 en Columbia University.
86- Lacan J., MI ENSEÑANZA
87- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
88- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
89- Lacan J., LAS PSICOSIS
90- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
91- Lacan J., LA ANGUSTIA
92- Lacan J., LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE
93- Lacan J., EL SEMINARIO SOBRE LA CARTA ROBADA
94- Lacan J., LA ANGUSTIA
95- Lacan J., LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS
96- Lacan J., LAS PSICOSIS
97- Lacan J., LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
98- Barthes R., EL SUSURRO DEL LENGUAJE
99- Lacan J., INTERVENCIONES Y TEXTOS
100- Barthes R., MITOLOGÍAS
101- Kundera M., EL ARTE DE LA NOVELA
102- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
103- Eidelsztein A., FLAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS A PARTIR DE LACAN II
104- Lacan J., AUN
105- Kundera M., LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
106- Freud S., EL MALESTAR EN LA CULTURA
107- Lacan J., EL YO EN LA TEORÍA DE FREUD Y EN LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
108- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
109- Nietzsche F., FRAGMENTOS SOBRE POLÍTICA
110- Lacan J., ... O PEOR
111- Borges J. L., EL ORO DE LOS TIGRES
112- Lacan J., LA ANGUSTIA
113- Quasimodo S., NOVECENTO
114- Nietzsche F., MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
115- Manrique J., POESÍA COMPLETA
116- Platón, EL BANQUETE
117- Lacan J., LA TRANSFERENCIA
118- Goethe J. W., LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER
119- Lacan J., EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN
120- Kundera M., LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA
-----------------------------------------------------------------
EN RESUMEN
(capturas de IA sobre SITIO ABIERTO)
I |
II |
III |
IV |
V |
Demasiada generosidad...
pero —de todos modos— el
mérito es para Lacan (a quien
nuevamente destaco), Borges,
Goethe, Kundera, Cioran y
tantos otros ad infinitum.